proceso

El proyecto está organizado en distintos Paquetes de Trabajo (WP). Destacamos sólo los principales y más vinculados con la recogida y análisis de datos:

Revisión bibliográfica (Enero – Diciembre 2013): Revisión sistemática de la literatura científica dedicada a las formas de participación en el ámbito de la promoción de la vida independiente. Este paquete de trabajo nos permitirá identificar los autores y artículos más relevantes, así como localizar las distintas formas de entender la participación en este ámbito y relacionarlas a su vez con las distintas nociones de vida independiente que emergen de estos trabajos.

Mapa (Octubre 2013 – Junio 2014): El propósito inicial de la elaboración del mapa es actualizar y ampliar la información ya existente sobre la realidad de los grupos concernidos con la promoción de la vida independiente en España, organizándola mediante algún tipo de herramienta visual. La elaboración de este mapa se plantea, sin embargo, como una propuesta de co-investigación en la que participarán activistas y personas concernidas con la promoción de la vida independiente en el ámbito español. Por tanto, se trata de un  proceso abierto cuyos objetivos y formato final se irán decidiendo y transformando a lo largo del proceso de aprendizaje colectivo que supondrá la propia configuración del mapa.

Estudios de caso (Octubre 2013 – Junio 2014):  Una fase importante del proyecto irá destinada a conocer con detalle distintos proyectos relacionados con la promoción de la vida independiente que además comparten un elevado compromiso con la participación directa, la auto-gestión y la auto-representación de las personas concernidas con estas cuestiones, proyectos y/o servicios. Para llevar a cabo esta fase nos basaremos en una aproximación de estudios de caso múltiples. Los estudios de caso serán seleccionados por su utilidad a la hora de ofrecer contrastes y matices relevantes para estudiar y analizar: 1) distintas nociones de participación/representación directa; 2) distintas nociones de vida independiente y 3)  distintas economías y políticas del conocimiento (experto-no experto).

Taller (Mayo-Junio 2014): Dado que esta investigación se fundamenta en principios de Investigación-Acción Participativa, un objetivo importante del mismo es incorporar como co-investigadores a las personas y colectivos que trabajan para la promoción de la vida independiente. Al igual que sucede en el mapa participativo, dedicaremos una fase a crear un espacio de co-investigación que permita: 1) presentar y discutir resultados preliminares con co-investigadores relacionados con el activismo en torno a la vida independiente; 2) identificar y discutir puntos fuertes y débiles de las distintas estrategias co-investigadas y 3) co-elaborar propuestas de acción e intervención concretas para la promoción de la vida independiente en España.