Vida Independiente en Twitter antes y después de las europeas de 2014

Seguim amb els posts dedicats als treballs d’estudiants del Pràcticum de Recerca del Grau de Psicologia de la UOC. En aquest cas, publiquem l’excel·lent treball de Rocío Thovar (@RocioThovar) sobre la presència de la VI a Twitter abans i després de les europees.

El análisis de las realidades sociales en los entornos digitales está indudablemente en auge en la investigación social. Concretamente, la psicología social ha encontrado en los Digital Methods una oportunidad para, por un lado, digitalizar herramientas tradicionales como las encuestas y, por otro, desarrollar otras nacidas en este escenario digital como la clasificación de la información por medio de etiquetas que supone la folcsonomía. En este punto, cabe aclarar que el siguiente análisis parte de la asunción de que internet puede arrojar información interesante para la investigación sobre fenómenos sociales. En palabras de Rogers (2009), internet no es solo un objeto de estudio, si no también una fuente. La investigación social en esta esfera arroja resultados específicos para estudiar fenómenos propios de participación y de incidencia política. De esta forma, analizaremos la presencia de la VI en torno a las elecciones europeas en Twitter. ¿Veremos reflejada la baja participación en España (45’86%)?, ¿qué grupos políticos han despertado mayor interés?, ¿cuáles son las temáticas recurrentes en estas fechas?, la caída del bipartidismo y auge de las izquierdas ¿se hace patente entre el movimiento de vida independiente (MVI)?

Para responder a estas preguntas se ha tomado como muestra a 22 usuarios de Twitter. El criterio de selección ha recaído, de una parte, en su vinculación con el activismo en torno al MVI y, de otra, en la frecuencia de participación en las fechas establecidas. Así, se ha observado la actividad de estos usuarios durante las dos semanas previas a la votación del 25M, y las dos inmediatamente posteriores. A las 23h del 25M se dio a conocer el resultado electoral con el 90% de los votos escrutados, por lo es necesario especificar que la fase que llamaremos PRE ocupa desde el 12 de mayo hasta el 25 de mayo hasta las 23h y, la fase POST, va desde el 25 de mayo desde las 23h hasta el 8 de junio.

La información cualitativa se ha generado mediante la lectura del contenido de los tweets de los usuarios, mientras que la información cuantitativa ha sido generada por una nueva herramienta: Twitter Analytics, con la que hemos obtenido el número de veces que aparecían ciertas palabras (ver tabla) y hemos creado las nubes con los términos* y hashtags* más usados (ver nota al final del post).

FASE PRE:

hashtags

hashtags reals_pre

 

Con la observación de la actividad de los usuarios se diferencian 3 perfiles que, sin ser categorías cerradas, sí definirían a grandes rasgos el uso que éstos dan a Twitter: grupo 1: activistas que, por medio de su participación en alguna plataforma, asociación, o de forma independiente, difunden únicamente contenido de interés asociado al MVI, incluyendo la producción propia como blogs, libros, artículos, etc. (7 usuarios); grupo 2: personas que publican sobre VI, pero también sobre reivindicaciones de otros colectivos o movimientos (13 usuarios) y grupo 3: activistas habituales del MVI que ahora pertenecen o están plenamente identificados con el ideario de Podemos (2 usuarios).

En la fase PRE vemos que destaca la presencia del grupo Podemos. Entre los tweets de los usuarios se ha hablado de esta formación mediante su popular “ahorapodemos”. También aparece resaltado su “sinbancospodemos”, utilizado para promover la financiación de la campaña electoral a través del crowfunding para, como exponen, no depender de los poderes financieros. En un lugar menos destacado, encontramos que se ha hecho referencia a su cabeza de lista (pablo _Iglesias), a la eurodiputada Teresa Rodríguez (#tereaeuropa), al círculo Podemos Discapacidad y a la carta de declaración de principios que este grupo difundió. De las otras formaciones políticas, aparece el PP y su candidato, Cañete (#homocañetus), y fundamentalmente para hacer referencia a las polémicas declaraciones que hizo durante la campaña comentando que “debatir con una mujer es muy complicado porque demostrar superioridad intelectual parecería machista”. PSOE y EQUO tienen muy poca presencia y, UPyD y La Izquierda Plural, prácticamente nula. El hashtag #accesibilidad es de los más populares. Se habla de este concepto como derecho y se utilizan las cuentas de Twitter para denunciar su vulneración por medio de fotos de las barreras que van encontrando para acceder a establecimientos, baños, calles, transportes, etc. Pero también para exigir que las personas con diversidad funcional puedan ejercer su derecho a voto con garantías de accesibilidad a los programas de los grupos políticos, destacando la campaña #mivotocuenta (diversidad intelectual), así como el acceso a los colegios electorales para todos. Otro tema que queda resaltado, es el lanzamiento de la idea de la #primaveracacharrera, que gira en torno al “diseño abierto, de bajo coste y las ayudas técnicas auto-construidas desde la filosofía de la diversidad funcional”. El Foro de Vida Independiente y Divertidad, aparece aludiendo, entre otros temas, al encuentro sobre asistencia personal de Andalucía y a los 6 encuentros sobre iniciativas para el empoderamineto urbano.

 

TÉRMINO PRE POST
Podemos 172 108
PP 42 34
PSOE 13 16
EQUO 10 11
UPyD 1 2
Izquierda Plural 0 0
Pablo Iglesias 25 21
Cañete 13 1
Elena Valenciano 3 0
Jordi Sebastià 0 0
Francisco Sosa 0 3
Willy Meyer 0 0
Rey 2 56
Canvies 0 26
Primavera cacharrera 17 53

 

FASE POST:

conceptes_post

hashtags_post

En la Fase POST, hay un descenso de la visibilidad de Podemos. Sigue siendo el grupo político del que más se comenta pero, al desaparecer de la nube de hashtags, de carácter más reivindicativo, podríamos inferir que ha bajado la intensidad respecto a las dos semanas de campaña electoral. Con la lectura de los tweets, esto se constata, sin embargo, es interesante comprobar como, un 25% de usuarios que en la fase PRE no hablaban de esta formación, ahora sí se hacen eco de, por ejemplo, lo difundido desde el círculo de discapacidad o retwitean a Pablo Iglesias y Pablo Echenique. Es decir, hay más usuarios hablando de Podemos pero, de forma global, se generan menos tweets que hablen de este grupo. El resto de grupos políticos no experimentan variaciones significativas entre la primera y la segunda etapa. Por otra parte, el evento del 7 de junio para dar comienzo a la Primavera Cacharrera (entornoalasilla y canbatllo), tiene menos visibilidad en los hashtags. Por el contrario, sí destaca en la nube de palabras, en la tabla PRE/POST y en el análisis sobre la lectura de tweets. De esta forma, se pone el foco de atención en la apropiación social de las tecnologías (Toboso, 2014). En estos días irrumpieron otros dos asuntos que fueron twiteados por los usuarios observados: la abdicación del Rey (#referendumya, #elreyabdica y #procesoconstituyente); y el desalojo en Can Vies (#efectecanvies, #canviesnoestoca, #canvies y #reconstruimcanves). Asimismo, encontramos referencias a los derechos humanos y al usuario de la Red de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, de forma mayoritaria, para abordar otros modos de” pensar en la investigación y su valor social”. Por otro lado, el hashtag #hoymedeclaro, es de los más utilizados, apoyando la campaña “X Solidaria” para apoyar proyectos que enfrenten la exclusión social.

El derecho a la accesibilidad, de nuevo, se hace presente en los contenidos de los tweets. Lo mismo sucede con el autismo, que hace visible a la diversidad intelectual en este espacio concreto. En cualquier caso, no cabe duda que “discapacidad”, es la palabra y el hashtag más repetido, manteniendo la construcción dicotómica capacidad/discapacidad tan denunciada desde el MVI y que, para muchos, es generadora de discursos estigmatizadores.

En definitiva, en la etapa pre-electoral, salvo 3 usuarios del grupo B y los 2 del grupo C, ha habido un bajo un bajo interés en torno a las elecciones europeas del 2014. Son únicamente unos pocos usuarios los que han tratado temas asociados. Hecho que sí se corresponde con la baja participación en España en estos comicios, sumado a que, como dice algún usuario, se reciben escasas propuestas ilusionantes de los candidatos. En la etapa post-electoral, como comentábamos, se ha dado un incremento significativo de este interés, sobre todo entre el grupo B, lo que podría obedecer a la caída del bipartidismo y la subida de las izquierdas. Hay que tener en cuenta que ningún usuario se ha mostrado partidario de grupos de derecha o centro-derecha en los debates y difusiones en este escenario. Además de que en la primera fase se han generado 1181 tweets, frente a los 1663 de la segunda una vez conocidos los resultados, aunque esto no es debido exclusivamente a la euforia tras la publicación de los resultados electorales. Así, podemos afirmar que se ha apoyado mayoritariamente a Podemos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que en ambas fases, el grueso de tweets sobre esta formación ha recaído en el grupo 3. Por último, los asuntos de interés que quedan fuera de las europeas de 2014 han girado también sobre el eje del activismo y la reivindicación social. Al fin y al cabo, la idea de VI promueve los principios de igualdad, autonomía y libertad. Por lo que el MVI, y todos sus actores implicados, suponen un auténtico baluarte para la lucha por la dignidad de las personas y el respeto y promoción de los derechos civiles.

imagen marcha

* El resultado de las nubes de hastaghs generadas puede verse sesgado por un inconveniente con la herramienta conocido a posteriori. En primer comentario de este mismo post se puede ver una explicación más detallada

2 responses to “Vida Independiente en Twitter antes y después de las europeas de 2014

  1. * ACLARACIÓN NUBES HASHTAGS

    Detectamos que si algún hashtag era muy usado en comparación al resto, podía darse el caso de que no cupiera este en el marco del área reservada para su visualización. Entonces el hashtag no era visible. De ahí que se reporte el posible sesgo.

    Con la finalidad de evitar que esto suceda en un futuro se ha habilitado en twitteranalytics.ml otro modo de visualización de las nubes de palabras (así es como aparecen por omisión):

    – el tamaño de las palabras no es directamente proporcional al número de apariciones. Se ha usado una función logarítmica creciente con el número de ocurrencias.

    Así, se garantiza una palabra siempre aparecerá en la nube con mayor tamaño que otra si ésta se ha usado más veces. Sin embargo, la diferencia de tamaño no es proporcional (no sucede que a doble número de apariciones, doble tamaño).

    De todas formas, la proporción real sigue siendo una opción de visualización (basta con marcar la casilla ‘Proporción Real’) y permite observar las magnitudes reales, aunque se corre el riesgo de perderse alguna palabra si ésta es tan grande que sale del marco de la web.

    Cualquier duda, la podemos comentar en este mismo espacio. Gracias!

  2. En la notícia que adjunto más abajo, el diario Público, analiza muy bien cómo las redes sociales fueron claves en la estrategia política de Podemos, muy bien aprovechadas además durante las elecciones Europeas. Hay análisis detallados del uso de Twitter por parte de Podemos y en especial de Pablo Iglesias. Creo que la notícia complementa muy bien tendencias y datos que Rocío detalla en su estudio.

    “Podemos se consolida como la primera fuerza política en redes sociales” (David Bollero, 16/08/2014, Público.es)

    http://www.publico.es/politica/538925/podemos-se-consolida-como-la-primera-fuerza-politica-en-redes-sociales

Deja un comentario

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s