Deconstruyendo la Dependencia: Propuestas para una Vida Independiente

Portada llibre

Asun Pié Balaguer

apieb@uoc.edu

La contraportada del libro reza del siguiente modo: La dependencia y la autonomía han quedado capturadas por un saber inmóvil que no tiene dudas, que dice nombrar aquello que (al parecer) ha estado siempre allí. Pero hay otro tipo de saber, construido desde el mundo, desde la experiencia, la duda, la interrogación y la contradicción. Es un saber que no se sabe (valga la redundancia) inamovible, sino producto de la vitalidad de la experiencia y, por tanto, sujeto a constantes revisiones.

El libro recoge esta otra mirada, estos otros discursos, estas otras palabras sobre la dependencia y la diversidad funcional. Otras porque vienen del otro, de ese otro que se le supone un no-saber (al estilo de lo que critica Rancière). Su contenido surge del campo de batalla que es el mismo cuerpo, la discriminación sufrida en la piel y la reflexión sobre ello. Y uno de sus logros y aportes ha sido poner bajo el mismo techo personas que venían, año tras año, batallando, pensando y escribiendo sobre estos asuntos. Se encuentran en él análisis éticos, bioéticos, históricos, políticos, militantes y pedagógicos. ¿La intención? ofrecer herramientas teoricoprácticas que den cuenta de la ruptura con las lógicas hegemónicas sobre dependencia y diversidad funcional. En su mismo acto de escritura se pretendió cierto ejercicio de disidencia epistemológica. Esto es, el empeño real en cambiar los fundamentos y las prácticas para con la dependencia y la diversidad funcional, empezando por la formación de educadoras y educadores sociales y haciendo efectivo el lema Nada sobre nosotros sin nosotros.

Una de las posibles conclusiones del libro (habría muchas otras), pero quizá una que se nos antoja relevante, es la convicción de que el interés ya no está tanto en la idea mítica y absoluta (por otra lado irreal) de independencia (o autonomía, que para el caso es lo mismo) sino en el desarrollo de habilidades que permitan situar la vulnerabilidad en el centro de la vida social. Esto se desprende de la misma universalidad del concepto de diversidad funcional y de los trabajos sobre ética de la diversidad que se apuntan en el libro. Este desplazamiento (asunción de la vulnerabilidad primaria) permite situarse de otro modo en la relación con este otro que nos incumbe. Y esto supone, entre otras cuestiones, rechazar frontalmente presunciones de utilidad humana, cuerpos capaces y cuestiones de capacidades en su sentido más amplio. ¿Qué tenemos en común los seres humanos? Como nos dice Frigerio, la indefensión, la necesidad del otro y también que siempre hay diferencia y desde ella el reto es construir lazo social.  El libro pretende moverse en este terreno, de manera que una de las cuestiones que se desprende  (aun quedando fuera de él) es la pregunta sobre la común de lo humano.  Como nos dice Châtel (2011):

“el ser humano es un ser limitado por naturaleza, es un ser de necesidad, incapaz de subsistir por sí mismo. En una sociedad que ha ocultado sistemáticamente esta realidad y que ha convertido la dependencia en un factor de indignidad, la fragilidad aparece como una provocación en el sentido de que esa constituye una llamada a otro pero también por que promueve otro paradigma antropológico.”

Este giro de paradigma está relacionado con una nueva definición de sujeto y con la asunción explícita de todo lo que hace sostenible la vida. A saber, el cuidado y la interdependencia. Aunque realmente este es un punto de controversia entre los aportes del Movimiento de Vida Independiente y la aproximación de las teóricas de los cuidados, nos señala reflexiones y líneas de investigación interesantes de abordar en un futuro próximo.

En definitiva, el libro está en continuidad con el ejercicio de subversión del problema a tratar (dependencia) y en consecuencia con las soluciones dadas hasta el momento. No opera una simple renovación de métodos o un desplazamiento en las formas de mirar sino una revolución en toda regla en lo que concierne a la ética. Esto es, lo que se pone en juego en el libro son las consecuencias de no haber analizado realmente el núcleo de la condición humana. Se desplaza la pregunta antropológica esencial sobre el otro. Esto es, se olvida la cuestión de que es la dependencia y se pasa a interrogar acerca de cómo ha sido construida, porque molesta tanto y, lo que es más importante, se propone otra manera de diseñar y ejecutar las políticas sociales dirigidas a aquella.

Bibliografía de referencia relacionada con esta reflexión posterior

Agra, M.X. (2013). “Vulnerabilidad: injusticias y cuidados” en  Boladeras, M. (Ed.) Bioética: justicia y vulnerabilidad. Barcelona: Proteus.  49-82.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción [Psychic mechanisms of power: theories of attachment]. Cátedra: Madrid.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós.

Cavarero, A. (2009). Horrorismo: nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Anthropos.

Châtel, T. (2011). “Éthique du prendre soin: sollicitude, care, accompagnament” en Hirsch, E. (Coord.) Traité de bioéthique. Prias: Eres. 84-94.

Frigerio, G. y Poggi, M. (2003). El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos. Buenos Aires: Santillana.

Garrau, M. y Le Goff, A. (2012). Politiser le care? Perspectives sociologiques et philosophiques. Lormont: Le Bord de l’eau.

Lévinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid. La balsa de la Medusa.

Lévinas, E. (1995). “Paix et proximité”. Alterité et transcendance, Saint-Clément-la-Rivière, Fata Morgana.

Merleau-Ponty, M. (1979). Phénoménologie de la perception. Paris: Gallimard.

Pié, A. (2013) “L’epistemologia feminista d’Audre Lorde (1934-1992) i la teoría Queer en la pedagogía social del segle XXI”. Educació i Història, 21,115-141.

Rancière, J. (2002): El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.

Más información sobre el movimiento de vida independiente

Foro de Vida Independiente y Divertad

Asociación SOLCOM

Experiencias internacionales

European Network on Independent Living

Cooperativa ULOBA

Deja un comentario

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s